A partir de los datos extraídos del informe presentado por adigital, el 76,9% de los usuarios de la red de microblogging tiene entre 25 y 44 años, aunque el segmento más activo se sitúa entre los 35 y 44 años (42,4%). Una cifra que ha evolucionado con respecto a los resultados registrados por este mismo estudio hace dos años, que establecía que eran los internautas de entre 25 y 34 años los más dinámicos en este sentido. Además, el 80% de los encuestados tienen estudios superiores (el 52% cuenta con un posgrado o máster), el 64% es trabajador por cuenta ajena, el 26,6% es freelance o trabajador por cuenta propia y el 6% se encuentra en situación de desempleo.
Por otro lado, al igual que en el análisis de 2010, entre los encuestados que afirman utilizar Twitter, existe una gran mayoría que reside en Madrid y Cataluña (un 49,4% y un 24,6%, respectivamente), mientras que Andalucía (5,6%) y la Comunidad Valenciana (4,8%) les siguen a distancia.
El 70% de los entrevistados se conecta a Twitter desde su smartphone
Con respecto al medio a través del cual se accede a Twitter, el estudio realizado por adigital pone de manifiesto que se ha disparado el empleo de dispositivos móviles. Así el uso de los smartphones pasa de un 37,9% en 2010 a un 70% en 2012; al igual que sucede con las tablets, que crecen desde un 4,46% a un 29,3%.
El documento también recoge que en el 71,8% de los casos el acceso a esta red se produce varias veces al día, y que cerca del 57% publica al menos un tweet diario. El tiempo de permanencia medio oscila entre los 10 y los 30 minutos en total (37,3%), mientras que un 36,6% declara que es menor a 10 minutos. Todo ello supone un ligero aumento con relación al año anterior, en el que el 40% dedicaba menos de 10 minutos y el 25,8% entre 10 y 30 minutos.
En este sentido, aunque el 20% de los encuestados aseguran que se encuentran permanentemente conectados a Twitter, son las horas nocturnas las que registran una mayor actividad, según declara el 34,7%, mientras que la mañana queda relegada como la segunda franja horaria con un 31,3% de los accesos.
Asimismo, el 47,3% de los profesionales analizados reconoce que utiliza alguna herramienta web para gestionar y medir su cuenta de Twitter. Un porcentaje que se ha visto duplicado en relación al estudio anterior, en el que sólo el 25,2% aprovechaba este tipo de aplicaciones.
Noticias, estudios y gráficos de interés profesional, los tweets más publicados
Con respecto a los contenidos publicados, los participantes en el estudio se decantan mayoritariamente hacia un uso profesional (61%), más que personal (19%); aunque un 21,5% afirma que combina tweets de ambas facetas de manera indistinta. De esta forma, el 95,8% de los usuarios twitea noticias, estudios y gráficos de interés profesional, así como enlaces interesantes (94,6%). El 93,4% hace retweets de sus contactos y el 81,6% comenta o responde tweets. El estudio también refleja que el 63,4% de los encuestados reconoce que utiliza Twitter como canal para recomendar productos o servicios, y que un 61,9% afirma que también lo hace para compartir quejas.
Los usuarios quieren encontrar a las empresas en Twitter
El 90% de los usuarios participantes en el informe declara que sigue a alguna empresa, lo que refleja un descenso con respecto a 2010, cuando el porcentaje ascendía al 94,9%. Por otro lado, un 68% manifiesta que le gusta encontrar en la red a las empresas en las que confía, mientras que sólo un 5,6% rechaza esta idea (datos que contrastan con el estudio anterior en el que los porcentajes eran 73,5% y 2,8% respectivamente).
El porcentaje de encuestados que se muestra dispuesto a recibir al menos un tweet diario de las empresas que confía y que puedan comportar un beneficio asciende a un 86,3%. Sin embargo, un 9,9% alega que no desea que le lleguen este tipo de mensajes, lo que supone un incremento significativo con respecto al año 2010, momento en el que se posicionaba de esta forma un 5,3%.
Presente y futuro de Twitter
Según la opinión de los usuarios que han respondido a la encuesta, en el futuro Twitter adquirirá más relevancia como como canal de comunicación (62,3%) y de información (59,4%). Sin embargo, apenas un 14,3% considera que esta red dejará de ser un vehículo de referencia de libre expresión, para convertirse en un canal más y un 3,2% le augura un futuro incierto.
Sólo el 28% de las empresas cuenta con procedimientos de seguridad
Estos datos indican que para la mayoría de las empresas españolas no es prioritario contar con directrices concretas de seguridad para sistemas físicos y virtuales. En el Reino Unido, al igual que en Italia, el porcentaje de corporaciones que cuenta con dos políticas distintas de seguridad es más alto (45%), mientras que en EE.UU. es del 36% y en Francia del 31%. Lo cierto es que no disponer de directrices de seguridad para cada entorno dificulta la gestión, aumenta los riesgos y retrasa la adopción de la virtualización.
En la mayoría de los
casos no se suelen implementar distintas directivas de seguridad para
cada uno de los entornos, y además las soluciones utilizadas en equipos
virtuales en ocasiones no son las más adecuadas. Es necesario
implementar plataformas de seguridad que protejan las infraestructuras
físicas y virtuales en la misma medida.
¿Cómo es y cómo se percibe la seguridad en los entornos virtuales?
El
58% de las empresas europeas que utiliza virtualización no tiene la
sensación de que estos equipos sean más seguros que los del entorno
físico. Esta opinión está particularmente extendida en los EE.UU. (72%) y
Alemania (69%). Aunque la situación es algo distinta en Italia y
España, donde sólo tienen esa sensación el 43% y el 50% de los
encuestados.
Lo cierto es que el 64% por ciento de las
organizaciones españolas está interesado en la seguridad virtual, pero a
la hora de la verdad no han comenzado con el despliegue de esta
tecnología. La media europea está en el 63% y un 68% en el caso de
EE.UU. que están especialmente interesadas en la protección de los
entornos virtuales sin utilizar un agente.
La seguridad para
entornos virtuales en las empresas es una técnica particularmente
atractiva y sencilla de desplegar que además, ahorra tiempo y esfuerzo a
los administradores y reduce al mínimo el riesgo de errores. Hoy en
día, es muy común que las empresas dispongan de TI para equipos físicos y
virtuales. Pero esta estrategia mixta es muy exigente con las personas
involucradas en la administración de estos equipos. De acuerdo con una
encuesta realizada por Kaspersky Lab, el 58% de las corporaciones
europeas considera la interfaz de gestión centralizada como un elemento
muy importante a la hora de gestionar los sistemas de seguridad físicos y
virtuales.
En la retaguardia en este aspecto está Alemania,
donde sólo un 55% de las empresas lo cree así. Para el 65% de compañías
estadounidenses, por el contrario, una única interfaz de administración
para toda la gestión de seguridad es imprescindible. Este deseo también
está muy extendido entre las empresas españolas (64%), mientras que el
57% de las empresas francesas, el 57% de las empresas italianas y el 56%
de las empresas británicas considera que esta característica ofrece
beneficios importantes para la gestión.
¿Qué áreas son las que más se virtualizan?
Según
Kaspersky Lab, el 78% de las empresas europeas encuestadas declaró que
dejan que las áreas de negocio críticas, tales como los sistemas ERP,
servidores de correo electrónico o bases de datos, se ejecuten en
entornos virtuales. Los usuarios más ávidos de virtualización se
encuentran en Italia (85%) y el Reino Unido (81%), así como en los
EE.UU., donde el 81% de las empresas no tiene miedo de utilizar entornos
virtuales para aplicaciones críticas de negocio.
En Alemania,
donde la cifra es del 71%, los usuarios son más prudentes. Los españoles
y los franceses son más valientes, con un 76%, datos se traducen en una
penetración importante de esta tecnología. Sin embargo, al preguntar
sobre el control o conocimiento que se tiene de estos sistemas de
virtualización, el 41% de los directivos confirma que es básico.
El
33% de las empresas europeas que participaron en un estudio de
Kaspersky Lab desea utilizar la virtualización, pero no cree que estos
sistemas sean especialmente seguros, y confirman que utilizan soluciones
de seguridad sólo en sus infraestructuras físicas. Esta visión es
particularmente pronunciada en Italia (38%), Alemania (34%) y España
(33%). Las empresas en el Reino Unido (31%) y en Francia (29%) son algo
menos cómodas confiando exclusivamente en la seguridad física.
En
cuanto a las plataformas más demandadas en entornos virtuales, destaca
que en España VMware es la elegida en el 63% de los casos y Hyper-V de
Microsoft en el 46%.
Aspectos a tener en cuenta
La
mayoría de los usuarios europeos (61%) consideran que el equilibrio
entre seguridad y rendimiento es la clave. El argumento del rendimiento
es aún más importante en EE.UU. (70%), mientras que Alemania lidera el
ámbito europeo con el 69%. En España (52%) y Francia (55%), poco más de
la mitad de los usuarios comparten este punto de vista, y en Italia y
Reino Unido, el 65% y 62% respectivamente confirma la teoría.
Alrededor
del 59% de las empresas europeas opina que las amenazas para los
entornos físicos también afectan a las infraestructuras virtuales. Esta
opinión está aún más extendida en EE.UU., donde la cifra es del 68%.
Mientras que casi dos tercios de las entidades británicas son de esta
opinión, el resto de Europa está menos convencido. En Italia, sólo el
55% considera que las amenazas son las mismas, en España y Francia la
cifra es del 58%, y en Alemania es del 59%.
Independientemente
de si las amenazas son idénticas o no, lo cierto es que las máquinas
virtuales requieren protección óptima que proporcione a los
administradores de sistemas una visión consolidada y centralizada de
toda su infraestructura.
Facebook cambia su política y explica cómo maneja la información de usuarios
Según informa Facebook en su web oficial, la Oficina del Comisionado de Protección de Datos de Irlanda, que regula a su filial europea, le instó a mejorar la política de uso de datos para que indicara, de manera pormenorizada, el modo en que utilizan la información de cada usuario.De esta manera, se llevarán a cabo cambios en la nomenclatura, sustituyendo la palabra 'perfil' por 'biografía', 'publicación' por 'historia' y se incluirán referencias a funciones, como las fotos de portada relacionadas con la biografía.
Así, en las secciones 'Tu información' e 'Información', se indica qué datos del usuario son siempre públicos y especifica la información que Facebook obtiene cuando alguien usa su aplicación móvil.
También explica cómo se usa la información que Facebook recibe de cada persona. 'Proporcionamos más ejemplos de la manera en que podemos utilizar esos datos para seguir brindándote las mejores funciones y los mejores servicios posibles', señala.
Sobre la eliminación y desactivación de una cuenta, indica que se aporta información para aclarar 'que los amigos te verán en su lista aunque tu cuenta esté desactivada'.
Facebook también ha incluido más detalles acerca de la forma en que las personas pueden encontrar un perfil, de manera que cada usuario puede configurar la privacidad para controlar si alguien puede ver la información de contacto -como la dirección de correo electrónico y el número de teléfono- en la biografía.
Hasta el 18 de mayo, los usuarios de Facebook podrán enviar sus propuestas para mejorar la política de datos de la empresa.
Fuente cibersur.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario