Búsqueda personalizada

03 mayo 2012

Cuatro de cada cinco nuevos tipos de malware son Troyanos

1336046582619trojandn

El dato más destacado es que los troyanos han vuelto a batir su propio récord, ocupando el 80% de las nuevas muestras de malware creadas. En 2011, los troyanos “sólo” suponían el 73% del total de muestras de malware. Gusanos y virus  ocupan la segunda y tercera posición con porcentajes de 9,30% y 6,43% respectivamente.

Es también relevante el hecho de que estas dos categorías han cambiado su posición respecto al Informe Anual de 2011, en el que los virus tenían un porcentaje bastante más alto (14,24%) y los gusanos eran terceros con algo más del 8%.
En cuanto a las infecciones por tipo de malware en este primer trimestre del 2012, las primeras posiciones coinciden con las nuevas muestras creadas. Troyanos, gusanos y virus están a la cabeza de infecciones por tipo de malware.  En el caso de los gusanos, observamos que a pesar de que se hayan encontrado más de un 9% de nuevas muestras, este tipo de malware sólo provoca un 8% de infecciones.  Este dato nos llama la atención ya que los gusanos, gracias a su capacidad de propagación, tradicionalmente provocaba un mayor índice que infección.  En cualquier caso esto viene a corroborar cómo la época de las grandes epidemias masivas de gusanos ha dejado lugar a una masiva epidemia silenciosa de troyanos, arma preferida para el robo de información de los usuarios.
China, una vez más, en el primer lugar en el ranking de países con mayor número de PCs infectados
La media de PCs infectados nivel mundial se sitúa en el 35,51%, bajando más de 3 puntos respecto a los datos de 2011, según los datos de Inteligencia Colectiva de Panda Security.  China, es nuevamente el país con mayor porcentaje de PCs infectados con  un 54,10%, seguido de Taiwán, y de Turquía.  En cuanto a los países con menor índice de ordenadores infectados, 9 de 10 son europeos. Únicamente Japón está en la lista de los países por debajo del 30% de PCs infectados.  Suecia, Suiza y Noruega son los países que ocupan las primeras plazas.
El trimestre de un vistazo
En el informe de PandaLabs del primer trimestre de 2012 hemos podido ver un aumento de ataques de técnicas de ramsonware, con especial protagonismo del llamado “Virus de la Policía”. Este ejemplar utiliza el logo y las banderas de las fuerzas de seguridad de distintos países para hacer creer al usuario que su ordenador ha sido bloqueado por visitar contenidos inapropiados o realizar descargas. Para desbloquearlo solicita el pago de una multa por valor de 100 euros. La realidad es que estos mensajes son mostrados por el troyano y en ningún caso proceden de las fuerzas de seguridad.
También destacamos las amenazas creadas para el sistema operativo de Google, Facebook, como red social preferida por los ciberdelincuentes, el caso Megaupload, la ciberguerra y las diferentes acciones de Anonymous y LulzSec.
“Aunque nos queda por delante la mayor parte del año, 2012 parece que seguimos con la misma tendencia de años anteriores”, comenta Luis Corrons, Director Técnico de PandaLabs.  “Los ciberdelincuentes continúan dispuestos a robar todo de tipo de información para enriquecerse a costa de los ciudadanos”, añade Corrons.

 

Amnistía Internacional denuncia la censura en Internet

1336032831847internetdn

Bloquear motores de búsqueda, cobrar un dineral por usar Internet, torturar a activistas para conseguir sus contraseñas de Facebook y Twitter, aprobar leyes para controlar lo que la gente puede y no puede decir en línea. Son sólo algunos de los métodos utilizados por los Estados, de China a Siria, de Cuba a Azerbaiyán, para impedir que periodistas, blogueros y activistas hablen sobre abusos contra los derechos humanos.

En algunos países, criticar a las autoridades por Internet es tan peligroso que, según Reporteros sin Fronteras, 2011 fue el año más mortífero para los ciberactivistas: varios internautas fueron víctimas de homicidio en Bahréin, México, India y Siria.
Pero periodistas, blogueros y activistas se las están ingeniando para esquivar los controles sobre Internet y garantizar que sus voces llegan a millones de personas en todo el mundo.
“La apertura del espacio digital ha permitido a los activistas apoyarse mutuamente en la lucha por los derechos humanos, la libertad y la justicia en todo el mundo” ha afirmado Widney Brown, directora general de Derecho Internacional de Amnistía Internacional.
“Los Estados están atacando a los periodistas y activistas en línea porque saben que estas valientes personas saben aprovechar eficazmente Internet para desafiarlos. Debemos resistir a todo intento de los gobiernos de menoscabar la libertad de expresión.”
Ataques contra periodistas en todo el mundo
Desde Pakistán hasta Colombia, desde México hasta Sudán, así como en la mayoría de los Estados que integran Europa Oriental y Oriente Medio, periodistas que trabajaban en medios de comunicación tradicionales fueron víctimas de acoso, ataques, prisión injusta e incluso homicidio simplemente por hacer su trabajo.
América
En toda América Latina y el Caribe, los periodistas que intentan poner al descubierto los abusos de poder, las violaciones de derechos humanos y la corrupción a menudo son blanco de ataques y hostigamiento.
En México, Colombia, Cuba, Honduras o Venezuela, las autoridades o las bandas criminales han actuado contra periodistas que informaban sobre asuntos de derechos humanos, abusos de poder y corrupción.
México es uno de los países más peligrosos del continente: quienes trabajan para medios de comunicación en el norte del país están especialmente expuestos a sufrir ataques.
El 28 de abril apareció el cadáver de la periodista Regina Martínez en su domicilio de Veracruz. Regina trabajaba para la revista política Proceso y llevaba más de tres decenios informando sobre asuntos de inseguridad, tráfico de drogas y corrupción. Las autoridades locales afirmaron que iban a investigar el homicidio.
Mientras, el Senado mexicano aprobó una ley para proteger a periodistas y activistas de derechos humanos amenazados.
Pero México no es el único país en el que los trabajadores de medios de comunicación corren un gran peligro por hacer su trabajo.
Dina Meza, periodista y activista de derechos humanos hondureña, recibió sucesivas amenazas de violencia sexual a principios de 2012. El 6 de abril caminaba con sus hijos por su barrio cuando observó que dos hombres les estaban haciendo fotos.
África
África es uno de los territorios más peligrosos para ejercer el periodismo. En países como Etiopía y Gambia, agentes de seguridad preparados para reprimir la disidencia someten a estrecha vigilancia periódicos, sitios web y emisoras de radio y televisión.
En Ruanda y Etiopía se procesa y condena a largas penas de prisión a periodistas por criticar políticas gubernamentales, informar sobre llamamientos a la protesta pacífica o denunciar corrupción entre altos cargos públicos.
Las autoridades de Sudán están inventando nuevas formas de actuar contra periodistas independientes, como tergiversar las leyes para impedir que se informe y multar a quienes critican a las autoridades.
En Gambia y Somalia, ejercer el periodismo es tan peligroso que muchos periodistas se van al exilio temiendo por su vida. Otros se exponen a ser detenidos por informar de manera independiente en el país. Desde 2007 se ha dado muerte al menos a 27 periodistas en Somalia, 3 de ellos en ataques selectivos perpetrados en la capital, Mogadiscio, en los últimos seis meses.
Ali Ahmed Abdi, periodista que trabajaba para un sitio web de noticias y para Radio Galkayo, murió el 4 de marzo por disparos realizados por tres hombres armados en la localidad de Galkayo, en el centro de Somalia. El 5 de abril, Mahad Salad Adan, periodista de Radio Shabelle, fue abatido a tiros por tres agresores en la localidad de Beletweyne, cerca de la frontera con Etiopía. Nadie ha comparecido ante la justicia por estos homicidios.
Asia y Oceanía
En Pakistán, uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, al menos 15 periodistas fueron víctimas de homicidio sólo en 2011.
Este año, el 17 de enero, Mukarram Aatif, periodista que trabajaba para Dunya TV y Deewa Radio, murió por disparos efectuados por talibanes paquistaníes cuando rezaba sus oraciones de la tarde en la localidad de Shabqada, a unos 30 kilómetros de Peshawar, capital de la provincia de Jáiber Pastunjua.
Un portavoz talibán dijo más tarde que el grupo había advertido a Aatif “varias veces que dejara de informar contra los talibanes, pero no lo hizo. Finalmente tuvo su merecido”.
Al igual que en China, periodistas y blogueros también actúan con miedo en Sri Lanka ya que saben que probablemente estén vigilando su correo electrónico y sus llamadas telefónicas.  
En la mayoría de los países, las autoridades no han investigado adecuadamente los abusos contra periodistas. En Filipinas, por ejemplo, al menos 12 periodistas murieron a manos de hombres sin identificar desde el comienzo del mandato de Aquino en 2010 y todavía no se ha llevado a nadie ante los tribunales.
Periodistas de Internet y ciberactivistas también fueron objeto de abusos en varios países de Asia en 2011.
En China, donde hay 513 millones de usuarios de Internet, las autoridades han tratado de establecer un control férreo sobre lo que la gente puede leer y decir en línea.
Las fuerzas de seguridad someten por sistema a vigilancia, interrogatorios y hostigamiento a los blogueros que escriben sobre asuntos que el gobierno considera delicados; en algunos casos, estas personas han desaparecido.
A pesar de todo, los ciberactivistas chinos están demostrando una gran habilidad para encontrar maneras nuevas y creativas de sortear los controles del gobierno. En una campaña popular en favor del activista ciego Cheng Guangcheng, los simpatizantes han subido retratos de sí mismos con gafas oscuras o han puesto unas gafas oscuras en la foto de su perfil en las redes sociales.
Europa
En 2012, regímenes autocráticos de todo el territorio de la antigua Unión Soviética reforzaron su control del poder aplastando la disidencia, sofocando las críticas y reprimiendo las protestas. No fue un buen año para la libertad de expresión.
En Bielorrusia, la campaña de represión que sucedió a las elecciones presidenciales a finales de 2011 se prolongó durante el 2012, con varios destacados activistas de la oposición y dirigentes de organizaciones no gubernamentales encarcelados.
En Azerbaiyán, una nueva ola de protestas inspirada en la Primavera Árabe fue contestada con medidas represivas: se prohibieron las protestas antigubernamentales y se impusieron largas penas de cárcel a 14 de sus organizadores.  En todo el año, periodistas y activistas fueron objeto de hostigamiento y detención por cargos falsos por poner al descubierto los abusos.
Uzbekistán y Turkmenistán, países cerrados que siguen manteniendo en secreto las críticas, continuaron silenciando las voces independientes.
En Rusia el panorama fue diverso. Las denuncias de fraude electoral generalizado en las elecciones parlamentarias desataron las protestas más multitudinarias que se veían en el país desde 1991. Aunque esas manifestaciones fueron autorizadas y transcurrieron pacíficamente, se disolvieron por sistema otras protestas más pequeñas y se practicaron detenciones de participantes.   
Oriente Medio
Aunque en algunos de los países donde hubo revueltas en 2011 se transformó el espacio de expresión de los medios de comunicación, como en Túnez o Libia, siguieron imperando en toda la región las restricciones sobre la libertad de los medios de comunicación, legales y de otra índole.
En Irán, las autoridades mantuvieron amplias restricciones sobre el uso de Internet y desplegaron la ciberpolicía, recién establecida, por todo el país.  En Arabia Saudí se aprobaron nuevas sanciones por publicar material que se considere ofensivo o contrario a las disposiciones de la ley islámica (sharia).
Los ataques a periodistas y blogueros fueron habituales en la región durante el año pasado. Periodistas han sido víctimas de homicidio o han sufrido detención arbitraria, tortura o acoso durante los disturbios en curso en Siria, durante el conflicto de 2011 en Libia y durante las revueltas de Túnez, Egipto, Yemen y Bahréin.
Los abusos han continuado después del fin de las revueltas. En Egipto se ha interrogado y detenido a periodistas y blogueros que habían criticado a las autoridades militares, mientras que en Túnez se han presentado cargos contra trabajadores de medios de comunicación por alteración del orden público o de la moral.
También se ha detenido arbitrariamente o acosado a periodistas y escritores en otros territorios de la región, como Irán, Irak, Jordania, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Territorios Palestinos Ocupados, a menudo tras haber expresado críticas sobre las autoridades.
AI España pide la libertad de un escritor uigur por escribir un cuento
Coincidiendo con el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Amnistía Internacional España ha iniciado una campaña para pedir la libertad del escritor uigur Nurmemet Yasin.
Yasin, escritor y poeta de 38 años de etnia uigur (minoría  china de cultura musulmana que vive en el oeste del país), cumple una pena de 10 años de cárcel por haber escrito el cuento La paloma salvaje, que las autoridades consideran una crítica velada del gobierno de la Región Autónoma Uigur del Sin-Kiang. El cuento es un relato en primera persona de un joven palomo –hijo de un palomo rey– que se encuentra enjaulado y se suicida en cautividad. Prefiere acabar con su vida antes que sacrificar su libertad.
En noviembre de 2004, poco después de la publicación de este cuento, Nurmemet Yasin fue detenido. Acusado de "incitar al separatismo", fue condenado en un juicio a puerta cerrada en el que no está claro que tuviera representación legal.
Desde su detención su familia ha podido visitarle una sola vez. Se cree que su salud está muy deteriorada y que ha sufrido tortura o malos tratos. El caso de este escritor y poeta es uno de los tantos ejemplos de represión de la identidad étnica del pueblo uigur de China occidental que vive en la Región de Sin-Kiang.
AI España anima a que, a través de la web www.actuaconamnistia.org se envíen mensajes al embajador chino en Madrid pidiendo la libertad inmediata de Nurmemet Yasin.

 

Internet, el gran aliado para superar la apatía laboral

Aburrimiento, infraexigencia y desinterés. Son las tres características del denominado Síndrome Boreout, que se puede resumir en un sentimiento de apatía frente al trabajo que desempeñamos. Si conoce de cerca los síntomas a los que nos estamos refiriendo, piense por un momento qué hace para escapar de esa sensación. Exacto. Internet.

1335969324523mandn

Bucear por la red en busca de las últimas noticias o de productos para comprar es la vía de escape más común para despejarse y hacer un poco más llevadera la jornada. Así lo asegura la compañía Shoppydoo, que ha registrado un aumento considerable de las visitas a la web de su comparador, www.encuentraprecios.es , en horario laboral. De hecho, entre las 8 y las 14 horas se producen el 46,62% del total de las visitas diarias al portal, siendo las 11:00 de la mañana la hora punta.
En cuanto al resto del día, por las tardes disminuye el tráfico de la página (se produce un 14,44% de las visitas), mientras que de madrugada vuelve a experimentar un aumento (33,32%).
El informe se ha extraído de los datos de tráfico experimentado por la red internacional de ShoppyDoo, que en el periodo estudiado registró un total de 32.930.929 visitas, así como 105.441.100 páginas vistas y un total de 19.189.173 ofertas publicadas.
El resto de Europa también se distrae en la red
Pero los españoles no somos los únicos europeos que navegan por internet en el trabajo. En Francia, la hora punta de búsquedas en el portal son las 9 de la mañana, mientras que en Alemania llega a las 10.
Por su parte, los italianos también se conectan a internet en sus primeras horas de trabajo, ya que su máxima afluencia de visitas a www.encuentraprecios.es es a las 9 horas de la mañana.
Por otra parte, los españoles e italianos son los que más utilizan los dispositivos móviles para realizar búsquedas en la red de portales con que cuenta Encuentraprecios, seguidos de franceses, que se están acercando cada vez más al resto de europeos en lo que se refiere a usar estos dispositivos para realizar estas tareas.

 

Un fallo de software pone contra las cuerdas al ICANN

1335960683381icanndn

Las organizaciones que participan en la expansión más ambiciosa de Internet hasta la fecha sabrán la próxima semana si sus solicitudes de dominio pudieron haber sido vistas por los competidores como resultado de un fallo de software.

La estadounidense Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), que gestiona sin ánimo de lucro el sistema de nombres de Internet, ha invitado a las organizaciones a que soliciten sus propios dominios, como por ejemplo .apple, .nyc o .gay, en lugar de .com, .org y otros.
Pero el sistema se topó con un problema a principios de este mes, justo cuando la ventana de solicitudes estaba a punto de cerrar tras haber estado abierta tres meses, al hallarse un fallo de software que permitió que algunos solicitantes vieran los nombres de usuario o archivo de otros.
Las organizaciones se han mostrado cautas de no revelar los nombres de dominio que estaban solicitando, temiendo que el conocimiento de que estaban pidiendo un dominio genérico como .food animaría a los rivales a competir por él, lo que incrementaría los precios.
'Lamentamos mucho la inconveniencia causada a cualquier solicitante', dijo el presidente de la ICANN, Rod Beckstrom, a Reuters.
'Claramente, vamos a dar todos los pasos que podamos para asegurarnos de que nadie se aprovecha de la información que pudiera haber obtenido', dijo en una entrevista telefónica, sin detallar exactamente los pasos que podrían darse.
El programa de expansión de dominios se ha topado con la oposición de algunos influyentes propietarios de marcas que temían tener que invertir grandes sumas de dinero simplemente para proteger sus marcas online, pese a las protecciones construidas en el sistema.
Los críticos se han quejado también sobre los conflictos de intereses ya que miembros pasados y presentes del consejo de la ICANN se beneficiarían financieramente del programa.
Peter Dengate Thrush, que presidía la ICANN cuando dio el visto bueno a la expansión, pasó a ser presidente ejecutivo del Top Level Domain Holdings, una firma que cotiza en Londres creada para adquirir y operar los nuevos dominios.
Beckstrom dijo que confiaba en que la brecha en el sistema hubiera estado causada por un fallo de software y no por un ataque.
'No tenemos absolutamente ninguna razón para creer que ha sido un ataque. Hemos podido encontrar algunas de las instrucciones en el software que causó el problema', dijo.
Beckstrom añadió que la ICANN había tomado cada solicitud desde que se abrió la ventana en enero y estaba en la actualidad averiguando qué datos pudieron haber sido visibles y a quien.
La organización estudia notificar a los solicitantes antes del 8 de mayo si los detalles de sus formularios pudieron haber sido vistos por otros, pero no les dirá quién tuvo acceso a los detalles. Quienes pudieron haber visto esa información también recibirán una notificación.
ICANN, que dice que ha arreglado el problema y está probando el sistema de forma intensa, estudia reabrir la ventana de solicitudes en una fecha aún por determinar durante cinco días más.
Beckstrom dijo que 1.268 organizaciones se habían registrado hasta la fecha y afirmó que la mayoría de las solicitudes no se vieron afectadas.
'Como consejero delegado, asumo plena responsabilidad por este asunto', dijo Beckstrom, que tiene previsto dimitir el 1 de julio. 'Me gustaría resolverlo antes de entregar el relevo'.

Fuente cibersur.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario