Anteriormente habíamos visto una aplicación llamada Winsock XP Fix que reparaba nuestra conexión a Internet , el día de hoy toca el turno a XP TCP/IP Repair que tiene como función restaurar al estado original al Winsock y resetea el protocolo TCP/IP. Este tipo de aplicaciones son muy recomendables cuando nuestra conexión falla demasiado y después de haber intentado algunas soluciones no nos han servido peor siempre es recomendable hacer un punto de restauración antes de utilizarla en caso de algún problema. Podemos utilizar esta herramienta tanto enWindows XP como en Vista y es totalmente gratuita y sin instalaciòn.
Descarga | XP TCP/IP Repair 2.0
Littleshoot - P2P en el navegador
Les quería hoy mostrar algo que podríamos denominar como aplicación web pero que es un poquito más compleja que eso.
Si fuera por mi (y Firefox no fuese un programa tan hambriento de memoria) yo haría todo con el navegador, y de hecho hago todo lo que se puede hacer con el navegador desde él.
Lo natural para buscar archivos es el navegador, entonces por qué no mejor utilizarlo para compartir archivos. Esto hasta ahora no se podía hacer pero la gente de Limewire (esencialmente especializado en música y video) ha desarrollado un plugin para Firefox que hacemos arrancar tras bastidores, en el caso de Linux en una terminal o ejecutando un .exe en el caso de Windows mientras navegamos, una vez iniciado, abrimos la página de LittleShoot y comenzamos a navegar. Para todo esto es preciso contar con Java instalado.
Gracias a LittleShoot podemos buscar archivos pero también subirlos. Las cargas y descargas de archivos funcionarán igual que las de cualquier otra página y si queremos buscar un mp3 podremos reproducirlo a través de la página. Buscando es un poco lento pero no demasiado.
Es bastante simple de utilizar, el único problema que tiene es que al usar Java utiliza recursos importantes, lo que quiero decir es que si tienes pocos recursos y más encima le metes esto puede no ser una gran idea.
nvestigadores de la universidad politécnica de Valencia han conseguido batir el récord de velocidad de transmisión de datos a través de fibra óptica, dejándolo en nada menos que 1 Terabyte por segundo, en cada kilómetro de fibra.
Hasta ahora la velocidad se situaba en 220Gb/segundo. El récord ha sido posible gracias a una una nueva técnica, el alineamiento selectivo, combinándola con láseres.
“Alcanzar estas velocidades de transmisión por fibra multimodo supone un salto cualitativo muy importante, un auténtico hito dentro de la investigación española. En un kilómetro de fibra multimodo puedes mandar un terabyte por segundo; si ese tramo de fibra diese servicio a mil usuarios, podríamos darle a cada uno un gigabyte al segundo. Nunca se había llegado a esta velocidad”, según José Capmany, el director del iTEAM.
Sin duda las universidades politécnicas de España realizan unas grandes labores de investigación, obteniendo cada año nuevas patentes y records mundiales, que pueden suponer un futuro cambio en la forma de concebir las telecomunicaciones.
Comprueba el recorrido hasta un servidor con Traceroute
Cuando a través del navegador realizamos una petición a una página web, enviamos una señal de petición y a través de un número routers seremos guiados hasta llegar al servidor que almacena dicha página web. Podemos comprobar a través de la consola por cuantos routers hemos pasado, hasta llegar al destino solicitado. Para ello tan sólo deberemos ejecutar el siguiente comando:
- En Windows, acudiremos al cmd y escribiremos: tracert www.webquequiera.com
- En Linux/Unix, donde estoy realizando el ejemplo, sería: traceroute www.google.com
linux-55bo:/home/ traceroute www.google.com
traceroute to www.google.com (66.102.9.99), 30 hops max, 40 byte packets
1 192.168.1.1 (192.168.1.1) 0.934 ms 0.558 ms 0.598 ms
2 192.168.153.1 (192.168.153.1) 35.482 ms 37.936 ms 37.165 ms
3 226.Red-80-58-121.staticIP.rima-tde.net (80.xx.xxx.xxx) 36.715 ms 36.711ms 37.101 ms
4 So-5-0-0-0-grtmadde2.red.telefonica-wholesale.net.9.16.84.in-addr.arpa (84.xx.xx.xxx) 36.708 ms * *
5 So4-2-0-0-grtlontl1.red.telefonica-wholesale.net (213.140.37.254) 71.818 ms 68.291 ms 66.010 ms
6 72.14.198.9 (72.14.198.9) 62.510 ms 64.633 ms 64.161 ms
7 209.85.252.40 (209.85.252.40) 65.733 ms 65.335 ms 65.669 ms
8 209.85.250.216 (209.85.250.216) 88.195 ms 209.85.251.190 (209.85.251.190) 84.447 ms 85.007 ms
9 72.14.232.237 (72.14.232.237) 77.078 ms 76.511 ms 64.233.174.187 (64.233.174.187) 74.033 ms
10 64.233.174.14 (64.233.174.14) 70.454 ms 86.104 ms 82.297 ms
11 66.102.9.99 (66.102.9.99) 74.810 ms 73.839 ms 74.196 ms
traceroute to www.google.com (66.102.9.99), 30 hops max, 40 byte packets
1 192.168.1.1 (192.168.1.1) 0.934 ms 0.558 ms 0.598 ms
2 192.168.153.1 (192.168.153.1) 35.482 ms 37.936 ms 37.165 ms
3 226.Red-80-58-121.staticIP.rima-tde.net (80.xx.xxx.xxx) 36.715 ms 36.711ms 37.101 ms
4 So-5-0-0-0-grtmadde2.red.telefonica-wholesale.net.9.16.84.in-addr.arpa (84.xx.xx.xxx) 36.708 ms * *
5 So4-2-0-0-grtlontl1.red.telefonica-wholesale.net (213.140.37.254) 71.818 ms 68.291 ms 66.010 ms
6 72.14.198.9 (72.14.198.9) 62.510 ms 64.633 ms 64.161 ms
7 209.85.252.40 (209.85.252.40) 65.733 ms 65.335 ms 65.669 ms
8 209.85.250.216 (209.85.250.216) 88.195 ms 209.85.251.190 (209.85.251.190) 84.447 ms 85.007 ms
9 72.14.232.237 (72.14.232.237) 77.078 ms 76.511 ms 64.233.174.187 (64.233.174.187) 74.033 ms
10 64.233.174.14 (64.233.174.14) 70.454 ms 86.104 ms 82.297 ms
11 66.102.9.99 (66.102.9.99) 74.810 ms 73.839 ms 74.196 ms
Por tanto, desde mi casa, he precisado de pasar por 11 routers antes de llegar al servidor de Google, cuyas y Ip’s y tiempos de respuestas pueden comprobarse en la salida del comando. Así en consola es díficil de hacerse una idea del camino exacto, pero si recurrimos a Mapulator, podremos hacernos una idea gráfica mucho más clara, ya que es una herramienta que ejecuta el Traceroute mostrándonos en un mapa el camino visual que han seguido los paquetes.
Enlace: | Mapulator
No hay comentarios:
Publicar un comentario