Estos científicos han logrado mejorar la captación de energía en el ultravioleta en un 67 % y hasta en un 10 % en el visible. El método que han seguido consiste en depositar sobre la célula una película de nanopartículas de Si capaces de captar este tipo de luz. Munir Nayfeh, uno de los autores de la investigación, ya observó que la luz ultravioleta podía acoplarse a diferentes nanopartículas de tamaños determinados, ya que dependiendo de este tamaño son fluorescentes en diferentes colores, tal y como publicó en el artículo "Thin film silicon nanoparticle UV photodetector".
Estas nanopartículas son fabricadas por un método desarrollado por ellos. Una vez fabricadas son distribuidas por la célula en una disolución de alcohol isopropilo. Tras evaporarse el alcohol, las nanopartículas quedan muy bien adheridas a la célula.
Este trabajo ha sido publicado en Applied Physics Letters con el nombre "Enhancement of polycrystalline silicon solar cells using ultrathin films of silicon nanoparticle".
La gran importancia de este trabajo es que no sólo produce una mejora en el rendimiento de las células solares convencionales, sino que el método de deposición de nanopartículas puede ser adaptado al proceso industrial con facilidad y poco coste adicional.
Otros enlaces de interés
- Página de la Universidad de Illinois donde se refleja el descubrimiento.
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2007-08/uoia-sne082007.php
- Vídeo del U.S. Department of Energy Photovoltaics Program donde se explica de manera sencilla el funcionamiento de una placa solar convencional.
http://www.youtube.com/watch?v=x2zjdtxrisc
- Página dedicada a noticias sobre energía solar.
http://www.solardaily.com/
Células solares fotoelectroquímicas
Con el paso de los años, el crecimiento acelerado de la civilización, y el deseo irrefrenable de sostener el nivel de vida adquirido por los países desarrollados, ha ido aumentando inevitablemente la demanda de energía.
Hasta ahora la mayoría de la energía se obtiene a partir de los combustibles fósiles. No obstante, se trata de un recurso escaso que provoca consecuencias nefastas para el efecto invernadero, por lo que en los últimos años ha ido creciendo la preocupación por encontrar fuentes de energía alternativas. Para reducir las emisiones de efecto invernadero, sería necesario introducir nuevas tecnologías más eficientes y menos contaminantes, especialmente a nivel energético, con la sustitución progresiva de los actuales combustibles, carbón, petróleo o gas natural por otros con tasas de emisión más bajas y la potenciación de fuentes de energía renovables.
En esta vía, ha ido aumentando el interés por fuentes de energía alternativas como la energía solar. No obstante, partiendo de las tecnologías actuales, el aprovechamiento de la energía solar resulta más caro que la generación de energía tradicional.
Desde antiguo se conoce que el sol es la fuente de energía para toda la vida de la tierra. Las hojas de las plantas se pueden considerar como diminutas fábricas en las que a través de la luz del sol se transforman el dióxido de carbono y el agua en moléculas vitales como son los hidratos de carbono y el oxígeno a través del proceso de la fotosíntesis. Por ello, desde los años 70, se ha intentado conseguir células solares mejores basadas en este principio. De esta forma surgen las células solares fotoelectroquímicas (conocidas como células de Grätzel o células DSC � � Dye Solar Cell-) basadas en semiconductores nanoestructurados sensitivizados con colorante.
Un cable para recargarlos todos
Ya tenemos un cable para recargarlos a todos. A todos los gadgets que cuenten con conector microUSB. Tras mucho esperar y dudar, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha aprobado definitivamente el ansiado cargador universal para teléfonos móviles.
La tecnología, bautizada como UCS (Universal Chargind Solution), permite utilizar el mismo cargador en los teléfonos que salgan al mercado en el futuro, con independencia de su marca o modelo. Con ello se conseguirá, más allá de que no tengamos dolores de cabeza en casa, reducir drásticamente el número de cargadores fabricados, transportados y posteriormente desechados.
Además de un conector común, este cargador será más eficiente, del orden de tres veces más, lo que permitirá recargar los terminales usando menos energía.
Más información | UIT.
Denon S52, equipo de sonido para todo
Denon ha decidido ofrecer en su modelo Denon S52 prácticamente acceso a todas las fuentes de sonido disponibles desde un solo dispositivo que podemos llevar de un lado a otro.
El Denon S52, de pulcro blanco aunque cuestionable diseño, dispone en primer lugar de una base donde colocar el iPod de Apple y que éste se pueda recargar además de actuar como fuente de sonido. También contamos con lector de CD compatible con archivos WMA/MP3, sintonizador de radio FM/AM, conector USB frontal para una memoria portátil e incluso la posibilidad de reproducir música almacenada directamente en el disco duro de nuestro ordenador gracias a la conectividad WiFi que incorpora el equipo. La radio por Internet es otra de las opciones.
Con un precio de 400 euros nos hubiera gustado que la pantalla fuera de mayor tamaño y la interfaz, pese a no ser del todo mala, reflejara más los gustos actuales del consumidor.
Más información | Denon.
Hace prácticamente un año nos aventuramos con una pizarra digital llamada eBeam. Hoy ya podemos hablaros de la renovación de ese modelo. eBeam Edge es la nueva pizarra digital que puede usarse tanto en entornos educativos como corporativos.
eBeam Edge es un nuevo sistema de Pizarra Digital Interactiva (PDI) compuesto por un receptor ultrafino que se instala en el borde de cualquier superficie plana y rígida, un lápiz electrónico y el software que lo pone todo a funcionar en conjunto. Al mercado español lo vuelve a traer StudyPlan.
El sistema de pizarra digital ha avanzado en precisión (nuevo procesador que otorga un error de menos de 1 mm) y se ha reducido el tamaño del elemento que recoge el área de la pizarra para convertirlo en superficie táctil. Se basa en infrarrojos y ultrasonidos de manera que con tres dispositivos convierte cualquier superficie de proyección en un área de trabajo interactiva.
La reducción de tamaño de los elementos componentes de este eBeam Edge hace que sea más sencillo su transporte de una clase o lugar de reuniones a otro. Así, el sistema no es fijo y tiene la ventaja de la movilidad.
Para poder empezar a usarlo, solo necesitamos un proyector y un ordenador para conectar el equipo. Una vez comenzada la presentación, con ayuda del lápiz electrónico ya no necesitamos tocar más el equipo informático.
El espacio de trabajo que se puede crear con este eBeam Edge es de 314 pulgadas, una barbaridad.
En cuanto al precio, si se opta por la vía educativa nos sale por 900 euros. Para el campo empresarial y corporaciones, sube hasta los 1.125 euros.
Más información | StydyPlan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario