Búsqueda personalizada

25 octubre 2011

Google Reader: Combinaciones de teclas

Tengo que decir que soy un adicto a leer mis feeds más habituales en Google Reader. Buscando comandos de combinaciones de teclado para que me 'agilizara' el trabajo a la hora de gestionar y administrar el contenido de los feeds en Google Reader, encontré este artículo de oficial por Google:
http://www.google.com/support/reader/bin/answer.py?hl=es&answer=69973
Estas son todas las combinaciones de teclas para Google Reader:

j/k
bajar/subir elementos
selecciona el elemento siguiente/anterior de la lista

espacio/Mayús-espacio
Av Pág/Re Pág
sube/baja la página

n/p
explorar abajo/arriba
en la vista de lista, selecciona el elemento siguiente sin abrirlo

o
abrir/cerrar elemento
en la vista de lista, expande o contrae el elemento seleccionado

intro
abrir/cerrar elemento
en la vista de lista, expande o contrae el elemento seleccionado

s
poner/quitar estrella
destaca el elemento seleccionado con una estrella

Mayús-s
compartir/no compartir
comparte el elemento seleccionado

m
marcar como leído/no leído
cambia el estado de lectura del elemento seleccionado

t
etiquetar un elemento
abre el campo de etiquetado para el elemento seleccionado

v
ver original
abre la fuente original del artículo en una ventana nueva

Mayús-a
marcar todos como leídos
marca todos los elementos de la vista actual como leídos

1
vista completa
muestra la suscripción en su totalidad

2
vista de lista
muestra la suscripción en formato de listado

r
actualizar
actualiza el recuento de elementos no leídos en la navegación

Mayús-n/p
subir/bajar en navegación
selecciona la suscripción o carpeta siguiente/anterior en la navegación

Mayús-x
expandir/contraer en navegación
expande o contrae una carpeta seleccionada en la navegación

Mayús-o
abrir suscripción en navegación
abre el elemento seleccionado en la navegación

gh
ir a la página principal
dirige a la página principal de Google Reader

ga
ir a todos los elementos
dirige a la vista "Todos los elementos"

gs
ir a elementos destacados
dirige a la vista "Elementos destacados"

gt
ir a etiqueta
permite desplazarse a una etiqueta introduciendo el nombre de la misma

gu
ir a la suscripción
permite navegar a una suscripción introduciendo el nombre de la misma

u
conmutar modo de pantalla completa
oculta o muestra la lista de suscripciones

/
busca
mueve el cursor al cuadro de búsqueda

?
ayuda para combinaciones de teclas
muestra una guía rápida de todas las combinaciones de teclas en Reader

Mecanismos de transición IPv6

Cuando abrimos un símbolo de sistema o command prompt (cmd.exe) de Windows y ejecutamos el comando "IPCONFIG" seguido del subcomando "/all" = "IPCONFIG /all" y pulsamos Enter. Vemos que se nos muestran más adaptadores de red (lógicos) que los físicos que esten conectados en nuestro PC.
Veríamos algo asi:

adaptadores_isatap-teredotunneling

Los adaptadores a destacar serían, los que llevan por nombre:
- Adaptador de tunel isatap. ... (puede a ver varios).
- Adaptador de túnel Teredo Tunneling Pseudo-Interface. (solamente vemos uno).
Diversos mecanismos de transición IPv6:
> Dual Stack:
Es necesario que los host de una red operen bajo este mecanismo para desplegar y llevar a cabo la transición de direcciones a IPv6.
Cuando un host utiliza el mecanismo Dual Stack este es capaz de tomar decisiones acerca de cuando las conexiones deben hacerse usando IPv4 o IPv6, generalmente esto se hace basándose en la disponibilidad de la conectividad IPv6 y los registros DNS (Domanin Name System).
Los stacks IP e IPv6 pueden y usualmente serán completamente independientes, pues las interfaces pueden enumerarse de forma separada, habilitar y deshabilitarlas separadamente y tratadas como máquinas separadas.
El problema de este es que no hay muchas direcciones IPv4 disponibles, como hacemos para asigarles una dirección a cada host? de donde sacamos la dirección? entonces estamos volviendo al problema inicial.
> Túneles Configurados:
Este es, en muchas maneras el mecanismo de transición más sencillo; aunque no es tan fácil de mantener como otros, pues debemos configurar manualmente algunas direcciones.
El principio detrás de la "tunelación" es el encapsular paquetes IPv6 en paquetes IPv4; es decir, empaquetar paquetes dentro de otros paquetes.
Este mecanismo es muy útil para conectar por ejemplo, una sucursal y la oficina principal.
La idea central es entender que al igual que los encabezados ethernet rodean los paquetes IP, los que rodean encabezados TCP y UDP, los que rodean protocolos como SMTP, podemos fácilmente insertar otro paquete donde iria un paquete TCP y confiar en el sistema de enrutamiento para que lleve el paquete al lugar ideal. Siempre y cuando tanto el origen como el destino sepan como tratar estos paquetes.
> 6to4:
6to4 es un mecanismo que permite a las organizaciones el poder experimentar con IPv6 SIN:
- Un proveedor de servicios de internet (ISP) que soporte IPv6.
- Aplicar por espacio de direcciones IPv6.
- Arreglar un túnel con otro usuario.
Lo unico que necesitamos es una direcciones IPv4 global, alcanzable por el protocolo 41 o proto-41, que es el que encargado de encapsular paquetes IPv4 en paquetes IPv6.
> Teredo Tunneling:
Sabemos que hay muchos host tras un NAT, los cuales usualmente solo pueden lidiar con TCP, UDP y algunos tipos limitados de ICMP.
Teredo es un mecanismo que "tuneliza" IPv6 a través de UDP en una manera que permite pasar a través de la mayoria de dispositivos que hacen NAT.
Teredo se considera el útimo mecanismo a usar en el intento de permitir conectividad IPv6 desde una organización la cual los host finales no tengan otro método de comunicaciones capaz.
La operación de Teredo es algo similar a la de 6to4, ya que requiere cierta cantidad de infraestructura, como servidores y relays Teredo, los servidores operan en modo stateless y no es usual que redireccionen paquetes de data; su función principal es facilitar el direccionamiento entre clientes y relays Teredo, así que deben de estar en la red pública de internet IPv4. Los relays son puertas de enlace entre internet IPv6 y los clientes Teredo, redireccionan paquetes contactando a servidores Teredo si es necesario y por último deben de estar en internet IPv4 e IPv6.
> 6over4:
Es un mecanismo para correr una red IPv6 usando IPv4 como la capa 2 de enalce de datos del Modelo OSI. Es distinto a los tuneles y 6to4, porque permite el mecanismo para realizar el protocolo de descubrimiento de vecinos NDP Neighbor Discovery Protocol para Ipv6 (su equivalente para redes IPv4 sería ARP Address Resolution Protocol).
Hay que recordar que IPv6 usa la capa 2 de enlace para hacer multicast, así que 6over4 logra todo esto usando multicast en IPv4.
> ISATAP:
Inter Site Automatic Tunneling Address Protocol o Protocolo de direcciones de túnel automático entre sitios, es una idea muy similar a 6over4, ya que pretende hacer uso de una red IPv4 como una capa de enlace virtual para IPv6. Probablemente la diferencia más importarte es que evita el hacer uso de multicast en IPv4.
> SIIT:
Stateless IP/ICMP Translation es la primera técnica mencionada que intenta permitir que los host que solo usen IPv4 pueden hablar con host que solo usen IPv6.
La idea es que nos permite tomar un paquete IPv4 y re-escribir los encabezados para formar un paquete IPv6 y viceversa.
> NAT46/64-PT:
NAT-PT: (Network Address Translation - Protocol Translation) es una aplicaicón de SIIT que permite "mapear" un grupo de host IPv6 a un grupo de direcciones IPv4, en una manera muy similar a la que el NAT de IPv4 permite un grupo de host IPv4 usando una direccion privada haciendo uso de una dirección pública.
Aunque casi idéntica a la NAT-PT, NATP-PT: (Network Address Port Translation - Protocol Translation) añade la traducción de los puertos, así como la dirección.
> TRT:
Transport Relay Translation es una idea similar a SIIT pero en vez de traducir entre IPv4 e IPv6 al nivel de IP e ICMP, lo hace a nivel de capa 4 de transporte (Ejm: TCP y UDP). Una maquina haciendo TRT tendrá un rango de direcciones IPv6 que traducirá a un rango de direcciones IPv4. Cuando una conexión TCP se haga a alguna de estas direcciones, la maquina TRT hará una conexión TCP a la dirección IPv4 correspondiente en el mismo puerto. Luego cuando los paquetes TCP sean recibidos, la data será redireccionada, de igual manera para UDP.
> Proxies:
Los proxies como los conocemos seguirán funcionando pero al tener un máquina corriendo como proxy haciendo uso de un Dual Stack, podrá potencilamente aceptar solicitudes tanto IPv4 como IPv6.
Estas son solo algunos de los mecanismos para la transición a un direccionamiento IPv6.

Normas ISO/IEC - Estandar 80000: Prefijos decimales y binarios del sistema internacional (Megabyte (MB) - Mebibyte (MiB))

Últimamente he estado dándole vueltas a los prefijos decimales y binarios, e las medidas de de información de datos, tranferencia, procesamiento y almacenamiento.
> Conceptos a tener en cuenta:
bit: unidad mínima que maneja una computadora. Se trata de un uno o un cero.
byte (B): es un conjunto de 8 bits y representa un caracter.
bps: (bits por segundo) unidad de medida de transferencia de información.
bytes/s (B/s): (bytes por segundo) unidad de medida de transferencia de información en byte por segundo (un caracter por segundo).
> Diferenciar entre el sufijo bit o byte:
Por ejmplo con el prefijo 'Mega' y sufijo 'byte' = Megabyte. Sería referiendome a:
- Almacenamiento de datos.
- Transferencia entre dispositivos o componentes del sistema.
- Procesamiento de datos dentro del equipo.
Pero cuando hablamos de comunicaciones, trnasferencia de ficheros en internet, conexiones ADSL, etc. Estaríamos hablando con el sufijo bit = Megabit
Por ejemplo, un Megabyte (MB), que sería 106 = 1.000.000 (decimal) es decir 220 = 1.048.576 bits (binario). Pero lo correcto en este caso si nos referimos a la cantidad binaria, sería decir Mebibyte (MiB). Ya que estamos utilizando cantidades con potencias de base 2 y no de 10.
Expresiones como "tres megabytes" han sido abreviados incorrectamente como 3M y el prefijo deviene o se fue transformando en sufijo.
La diferencia entre binario y decimal parece pequeña, pero esto puede generar varios problemas.
El uso incorrecto de los prefijos del Sistema Internacional (SI) (con base 10) se utilizan como si fueran prefijos binarios (con base 2), debido a la causa de serias confusiones.
Los prefijos binarios corresponden a números similares, aunque diferentes, de los factores decimales indicados en el Sistema Internacional de Unidades. Los primeros son potencias de base 2, mientras que los prefijos del SI son potencias de 10.

prefijos

Click en la imágen para ampliar

El uso binario sembró la confusión: 1024 no es 1000.
Los fabricantes de dispositivos de almacenamiento habitualmente usan los prefijos decimales del SI, por lo que un disco duro de 30 GB tiene una capacidad aproximada de 28 * 230 bytes, lo que serían 28 GiB (gibibytes).
Los ingenieros en telecomunicaciones los usan de modo diferente: una conexión de 1 Mbit/s transfiere 106 bits por segundo.
> Norma ISO/CEI:
IEC -> International Electrotechnical Commission - Comisión Electrotécnica Internacional.
ISO -> International Organization for Standardization - Organización Internacional para la Estandarización.
En 1999, la IEC (International Electrotechnical Commission - Comisión Electrotécnica Internacional) publicó una norma que fue aprobada en 1998, donde introdujo los prefijos kibi, mebi, gibi, tebi, pebi, exbi, etc. para ser utilizado en la especificación de los múltiplos binarios de un cantidad de información. El nombre 'bi' es una abreviatura que proviene de las dos primeras letras 'binary' (binario). La IEC también aclara que, los prefijos del SI sólo tienen su potencia en base 10 si no que tienen una potencia en base 2.

prefijos IEC-bit-byte-octetos

Click en la imágen para ampliar

Como podremos observar en esta imágen. Ya se utilice los prefijos: Kibi, Mebi, Gibi, etc. los sufijos bit o byte se conservan y se utilizan igual según los estándares, el estandar ISO/IEC 80000.
Ya que utilizar los sufijos bit o byte simplemente se tienen que diferenciar en el uso de estos, según de lo que se esté hablando. Como ya mencioné en el apartado: "Diferenciar entre el sufijo bit o byte".
En el año 2006, esta convención de nombres ya empezó a ser utilizada por algunos sistemas operativos como GNU/Linux, aunque todavía no ha ganado amplia difusión en otros medios.
Las normas ISO 31 y IEC 60027 están en el presente 2011, siendo revisadas por las dos organizaciones de estandarización en colaboración. El estándar revisado y armonizado se conoce como ISO/IEC 80000, Cantidades y Unidades (en inglés, ISO/IEC 80000, Quantities and Units), y define el Sistema Internacional de Magnitudes; ya se ha publicado, en marzo del 2008, la parte 13 (Information science and technology) que incorpora los prefijos binarios del IEC.
> Estándar IEEE:
El IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers - Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos), ha aceptado el uso de los prefijos binarios bajo el estándar IEEE 1541 publicado en el año 2002 y elevado a estándar de uso completo en el año 2005.
Las recomendaciones dadas en el IEEE 1541 son:
- Unidades usadas para hacer referencia a cantidades usadas en la electrónica digital y en la computación:
bit (símbolo b), un dígito binario.
byte (símbolo B), submúltiplo del tamaño de palabra de un microprocesador compuesto por un grupo de bits adyacentes (usualmente, pero no necesariamente, de ocho bits).
o octeto (símbolo o), un grupo de ocho bits. Nota: octeto es la traducción al término francés octet que es el usado por el estándar.
- Prefijos para indicar los múltiplos binarios de las unidades antedichas:
kibi- (símbolo Ki), 210 = 1.024
mebi- (símbolo Mi), 220 = 1.048.576
gibi- (símbolo Gi), 230 = 1.073.741.824
tebi- (símbolo Ti), 240 = 1.099.511.627.776
pebi- (símbolo Pi), 250 = 1.125.899.906.842.624
exbi- (símbolo Ei), 260 = 1.152.921.504.606.846.976
- Los prefijos SI no se usan para indicar múltiplos binarios.
Como ya mencionara anteriormente, pero vuelvo a decir, la parte bi del prefijo viene de la palabra binario, por ejemplo, kibibyte significa un "kilobinary byte" (kilobyte binario), que son 1.024 bytes.
La K en mayúscula para el símbolo "Kibi-": mientras que la letra para el prefijo análogo en el Sistema Internacional kilo- es una k en minúscula, la K en mayúscula ha sido seleccionada para dar consistencia con otros prefijos y con el uso extendido y erróneo del prefijo del SI (como en "KB").
El IEEE 1541 está estrechamente relacionado con la Enmienda 2 al Estándar IEC Internacional IEC 60027-2, pero con la diferencia que este último usa el símbolo bit para el bit.
Luego llegan los múltiplos, la 'k' de kilo. Aquí hay algunas confusiones, en un principio, por practicidad y rapidez de cálculo podríamos decir:
15 kbytes equivale a 15.000 bytes. Por lo tanto para pasar de una a otra se multiplica o divide por 1000 respectivamente.
Pero si queremos ser estrictos, en computación (y sólo en computación) 1 kb (kilobyte) equivale a 1024 bytes. O sea, la k equivale a 1024 y no a 1000 como en otras medidas.
1000 bits = 1 kbits (kilo bit)
1000 bps (bits por segundo) = 128 bytes/s = 0.125 KB/s (kilobyte por segundo)
1024 bytes = 1 KB (kilobytes)
1024 bytes/segundo = 1 KB/s (1 kb por segundo)
1024 KB = 1 MB (megabyte)
1024 KB/s = 1 MB/s (un megabyte por segundo)

estandares en prefijos

Click en la imágen para ampliar

Los proveedores de internet hablan de velocidades de bajada de 64 kbps, 128 kbps, 256 kbps, 512 kbps, 1 mega (1024 kbps), 2 megas (2049 kbps), 5 megas, 10 megas, 20 megas, etc. (o sea, lo expresan en bits por segundo). Pero tanto en Internet Explorer y otros navegadores Google Chrome, Mozilla Firefox, Opera, Safari, como en programas de descargas y en Internet en general, se habla en KB (que es, en definitiva, lo que ocupa un archivo) y en KB/s (kilobyte por segundo); por lo tanto, es interesante saber de cuánto es la velocidad de bajada expresada en KB por segundo. Esto puede traer confusión a los usuarios no expertos pues podrían pensar que bajarían 1 megabyte de información por segundo, pero en realidad bajan 1 megabit de información en un segundo.
En principio es más conveniente saber la velocidad de descarga (y de subida) de la conexión en KB/s, pues es más fácil entenderlo. Si, por ejemplo, un archivo se está descargando a 25 KB/s, sabremos que se están descargando 25 mil caracteres del archivo por segundo (y más precisamente, 25600 caracteres).
Ahora las conversiones entre bps y bytes/s.
Como en general no necesitamos demasiada precisión, tomaremos el camino más fácil, y la 'k' corresponderá a 1000 y no a 1024.
> Conversiones entre bps y bytes/s:
Supongamos que tenemos una conexión de 128 kbps o 128.000 bps, así se convierte.
8 bps ------------> 1 byte/s
128.000 bps ----> X bytes/s
X = (128.000 bps x 1 byte/s ) / 8 bps = 16.000 bytes/s = 16 KB/s
Por lo tanto, se estarán bajando unos 16 mil caracteres por segundo.
> ¿Por qué hay dos sistemas de medir la velocidad?:
Hay varias razones. En el caso de la conexión a Internet, sin duda la mejor forma de medirla es por KB/s (kilobytes por segundo), pues estamos tratando siempre con archivos formados por caracteres (1 byte) y recordemos que un caracter está formado por 8 bits. Pero hay casos en que la transmisión es serial (bit por bit) y la información no necesariamente está "empaquetada" en caracteres de 8 bits.
También hay empresas que se aprovechan de la confusión generada por los kbps y los KB/s para su beneficio.
* Fuentes: Wikipedia.org | alegsa.com.ar

via zonasystem.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario