Búsqueda personalizada

20 septiembre 2011

Windows 8 y la revolución de la computación personal


Microsoft y Apple son grandes compañías de software que no se caracterizan por producir los más innovadores productos del mundo.

En los últimos años Apple se ha convertido en el modelo a seguir, la gran admiración por el éxito que ha alcanzado produciendo dispositivos electrónicos que ha muchas personas les gusta.

Muchos de estos dispositivos son rediseños desde la perspectiva de diseño de Apple que resultan en productos muy fáciles de usar, de una gran capacidad y sumamente agradables de utilizar.

En este sentido, Apple le puede dar cátedara a muchos otros fabricantes.  En cuanto a Microsoft, ellos tambien tienen su forma de hacer lo mismo.  Los productos electrónicos de Microsoft no han sido tan exitosos como los de Apple, salvo su consola de juego Xbox.  Al igual que Apple, Microsoft a tomado lo existente y lo ha incorporado a su amplia gama de productos.  Mejorandolos en la mayoría de las veces.

Estoy seguro que al igual que pasó con muchas personas, en Microsoft no anticipaban el tremendo éxito que tendría el IPhone, tomando en cuenta que Apple era completamente nueva en el mundo celular y Microsoft poseía un producto en el mercado.

La aparición del IPad representó un problema de liderazgo para Microsoft, pues no tenía y les tomó mucho tiempo poder tener un producto que pudiese representar competencia real para Apple.  Más dificil fué el tener que ver como Google, una compañía que solamente tenía experiencia en internet, primero lograba producir Android, un sistema operativo para teléfonos móviles que resultó ser un éxito y posteriormente un sistema operativo para Tablets que pudiesen hacerle la competencia al IPad.

Microsoft estaba completamente fuera.  Al parecer había pasado mucho tiempo arreglando y produciendo sus sistema operativo para PC, Windows 7, que no pudo anticipar y le tomó mucho tiempo poder estar preparado.  A lo interno de Microsoft sonaron las campanas y calladamente se propusieron trabajar para poder alcanzar a la competencia.

La semana pasada Microsoft enseñó al mundo entero lo que se avecina.  Y es que Microsoft está de vuelta, con un sistema operativo cuya interface, Metro, está orientado al mundo de las computadoras tipo tabletas.  De lo que los presentes vieron, de lo que los expertos han podido experimentar, de lo que se ha escrito o se muestra en video, esta nueva versión de Windows resultará ser la más agradable que jamás se haya producido.

Uno de los puntos fuertes de los productos de Apple es su exelente diseño de las interfases, Microsoft a dado un paso gigantesco al crear Metro.  Será dificil saber si está al mismo nivel, sin embargo la forma como se va a ver la PC y las tablets bajo Windows será visto como nunca antes se ha visto.

Cuando la IPad apareció se hablaba de una revolución, ahora se habla de la muerte del PC como lo conocemos.  Si bien es dificil presagiar la desaparición de la PC, con este cambio que Microsoft ha mostrado, la PC no volverá a ser la misma.  Definitivamente estamos en medio de una revolución que hará que las computadoras personales tipo tableta estén en la posición de dejar a un lado a muchos de las otras opciones de dispositivos portátiles que conocemos en la actualidad.  Ahora la computación se está volviendo en algo realmente personal.

Fuente tecparatodos.blogspot.com 

Un software capaz de armar un árbol genealógico de hasta 20
generaciones pasadas


Se llama HAPAA y tiene la capacidad de retroceder hasta 20 generaciones para conocer el linaje de una persona y reconstruir su árbol genealógico.
Pero no se trata sólo de eso, de un árbol común y cualquiera que ya otros programas de computación pueden (mejor o peor) ir armando, sino de mucho más.
Lo que define a HAPAA http://hapaa.stanford.edu/HAPAA%20Project.html es que está alimentado por un algoritmo tan eficiente como para comparar la información genética de un individuo con la información genética de un conjunto de individuos incluidos en una base de datos creada especialmente.
De hecho, se lo considera algo especial: un software de análisis genómico, y su nombre deriva de una palabra hawaiana, Hapa, utilizada para describir a alguien que ha perdido sus ancestros.
El desarrollo original es de expertos informáticos de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) que, a diferencia de otros métodos, puede desentrañar el complicado pasado de cualquier persona.
Retrocediendo 20 generaciones, el software identifica de qué región o continente eran los ancestros de alguien. Si retrocede sólo 10 generaciones, puede ser todavía más certero, siendo capaz de hacer distinciones tan precisas como el acervo genético de grupos de poblaciones muy cercanas (hipotéticamente, puede diferenciar los griegos de los italianos o los rusos de los alemanes) .
Lo que hace el software es comparar un individuo con todos aquellos que recoge la base de datos HapMap, para ver qué pedazos genéticos tienen en común. El proyecto que HapMap está desarrollando es un mapa de haplotipos (constitución genética de un cromosoma individual) del genoma humano.
“Aún si tiene que retroceder hasta 20 generaciones, el software puede trazar las poblaciones de todos esos individuos que están, de hecho, presentes en nuestro genoma”, explica Serafim Batzoglou, profesor asistente de informática en Stanford.
Dado que la base de datos HapMap sólo es un archivo genético de los ancestros de 270 individuos de Europa Occidental, oeste de África y este de Asia, por el momento el software únicamente puede generar un perfil étnico según estas poblaciones.
 Fuente cfycp.blogspot.com


Google revela su consumo de energía


Gran compañía, gran consumo… Google es la primera empresa web importante que ha revelado cuánta energía utiliza exactamente; una información que ayudará a que los investigadores y responsables políticos comprendan cómo el auge masivo del uso de Internet y la computación en la nube está contribuyendo al consumo energético mundial.
Google usa 260 millones de vatios de forma continua en todo el planeta, según informó la compañía el miércoles 8 de septiembre de 2011. Esto es equivalente a la energía utilizada por todas las casas de Richmond (Estado de Virginia, EE.UU.), o Irvine (Estado de California), es decir, cerca de 200.000 hogares y aproximadamente una cuarta parte de la producción de una central nuclear estándar.
En gran medida, la mayoría del consumo de Google está ligado a sus centros de almacenamiento de datos, según indica Jonathan Koomey, profesor de la Universidad de Stanford (EE.UU.) e investigador centrado en energía y TI (Tecnología de la Información). Koomey afirma que unos 220 millones de esos vatios son utilizados únicamente por los centros de datos de la empresa y que la mayor parte de esta energía se utiliza en sus sistemas de enfriamiento. Google construye muchos de estos centros de forma personalizada, como el de reciente creación en Finlandia, que utiliza un sistema de enfriamiento con agua de mar para reducir la cantidad de electricidad utilizada.
Esto ha permitido a Google ser relativamente eficiente, afirma Koomey, quien estima que la compañía posee cerca de un 3 por ciento de los servidores en todo el mundo y utiliza solo un 1 por ciento de la electricidad dedicada a centros de datos a nivel global. “Trabajan de manera más eficiente que cualquier otro centro de datos”, asegura.
Otros gigantes de Internet, como Amazon y Facebook, probablemente hagan funcionar sus centros con una eficacia similar gracias a personalizaciones en el hardware y software, así como a innovadores equipos de refrigeración, indica Koomey. No obstante, la mayor parte del uso de energía se debe a empresas no dedicadas a la TI, que gestionan sus propios centros con menos eficiencia.
En su informe, Google compara el consumo de los sistemas informáticos internos de algunas empresas con la energía utilizada por sus servidores en la nube y estima que usar Gmail en vez de un sistema de correo electrónico interno puede ser casi 80 veces más eficiente energéticamente hablando. Google explica que el 25 por ciento de su energía fue suministrada a través de recursos renovables -como parques eólicos- en 2011, y planea aumentar esa cantidad hasta el 30 por ciento este año.
Sheriff Akoush, investigador de la Universidad de Cambridge (EE.UU.) dedicado al estudio del consumo de energía dentro de la TI, señala que Google podría ser aún más eficiente y opina que la huella ecológica de la compañía seguirá creciendo. “Google aborda este problema principalmente por medio de acuerdos de compra de energía de origen ecológico que compensan las emisiones de sus centros de datos”, afirma Akoush. En cambio, “debería poner en práctica soluciones más radicales -como el uso de energía verde- y convertirse en una empresa de cero emisiones de carbono, en lugar de verter residuos para luego tratar de limpiarlos”.
Bruce Nordman, investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en EE.UU., señala que el uso de energía más relacionado con la TI se produce en los hogares y oficinas, y no en los grandes centros de datos.
Google afirma que, de media, una búsqueda requiere 0,3 vatios/hora de electricidad. No obstante, Nordman asegura que la reducción en el número de búsquedas de Google no serviría para ahorrar una cantidad significativa de energía. “Que la pantalla de tu dispositivo se pusiera en modo de suspensión cada menos tiempo sería probablemente una mejor medida de ahorro”, afirma.
Además, añade que “puesto que se da un mayor consumo [en los hogares y oficinas], existe allí un mayor potencial de ahorro, aunque esa circunstancia no llame la atención”, concluye Nordman.



IBM anuncia primeros chips cerebrales


Este año IBM cumple 100 años  con ello viene el desarrollado un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano. Esta tecnología, que combina la informática con el proceso de comunicación de las neuronas, podría ser útil para gestionar operaciones con menos espacio y consumo energético que la empleada por los ordenadores actuales.
La nueva generación de chips imitan las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro humano, decidiendo de forma dinámica e independientemente cómo interactúa con los distintos sensores electrónicos de los dispositivos.
Los primeros chips neurosinápticos de IBM recrean el fenómeno entre las neuronas y la sinapsis en sistemas biológicos, como el cerebro, “mediante avanzados logaritmos y circuitos de silicio”, explica IBM. Los dos primeros prototipos ya se han fabricado y se encuentran actualmente en fase de pruebas.
La computación cognitiva es una área que podría pensarse como parte de lo que llamamos Inteligencia Artificial, pero eso es justamente lo que no se quiere: sistemas de cómputo artificiales. La computación cognitiva busca diseñar computadoras que piensen como los seres humanos, esta vez mezclando conceptos arquitectura de computadoras con biología. Ciertamente tiene sus raíces en la Inteligencia Artificial clásica. Como dice Dharmendra S. Modha, es ingeniería de la mente haciéndole ingeniería inversa al cerebro.
Modha es el investigador de referencia de la computación cognitiva. Justamente él es el líder al frente de lo que presentará IBM: dos chips prototipo en funcionamiento que ya pueden considerarse cognitivos cerebrales . Tres años de trabajo y 21 millones de dólares transcurrieron para que IBM, Universidad de Columbia, Universidad de Cornell, Universidad de California, Merced, y Universidad de Wisconsis, con el apoyo de DARPA pudiesen anunciar los primeros resultados.
Se espera que las computadoras cognitivas aprendan a través de experiencias, encontrando correlaciones e hipótesis, imitando la estructura sináptica del cerebro humano. Para ello, IBM explica que está combinando los principios de la nanociencia, la neurociencia y la supercomputación, como parte de una iniciativa desarrollada hace unos años.
El objetivo del proyecto es la creación de un sistema que no solo analice información compleja de múltiples modalidades sensoriales a la vez, sino que también se reprograme dinámicamente a medida que interactúa con su medio ambiente. Esto permitirá al mismo tiempo trabajar con un menor consumo de energía. El equipo de IBM explica que ya ha completado con éxito las fases 0 y 1.
“Las aplicaciones de la informática cada vez demandan funcionalidades que no son eficientes con la arquitectura tradicional”, explica Dharmendra Modha, jefe de proyecto de IBM Research. “Estos chips suponen un paso importante en la evolución de los ordenadores, desde calculadoras hasta sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación de ordenadores y sus aplicaciones en los negocios, la ciencia y el gobierno”, añade.
Los futuros chips serán capaces de ingerir la información de complejos entornos del mundo real a través de múltiples modalidades sensoriales, actuando de forma coordinada.
Por el momento el equipo cuenta con dos prototipos que funcionan con 256 neuronas cada uno, y mientras uno tiene 262.144 sinapsis programables, otro cuenta con 65.536 sinapsis de aprendizaje. Hasta ahora la compañía ha utilizado los chips para demostrar aplicaciones básicas como reconocimiento de patrones, navegación, visión artificial y memoria asociativa.
Este año IBM cumple 100 años  con ello viene el desarrollado un chip que imita el funcionamiento del cerebro humano. Esta tecnología, que combina la informática con el proceso de comunicación de las neuronas, podría ser útil para gestionar operaciones con menos espacio y consumo energético que la empleada por los ordenadores actuales.La nueva generación de chips imitan las habilidades de percepción, acción y proceso cognitivo del cerebro humano, decidiendo de forma dinámica e independientemente cómo interactúa con los distintos sensores electrónicos de los dispositivos.Los primeros chips neurosinápticos de IBM recrean el fenómeno entre las neuronas y la sinapsis en sistemas biológicos, como el cerebro, “mediante avanzados logaritmos y circuitos de silicio”, explica IBM. Los dos primeros prototipos ya se han fabricado y se encuentran actualmente en fase de pruebas.
La computación cognitiva es una área que podría pensarse como parte de lo que llamamos Inteligencia Artificial, pero eso es justamente lo que no se quiere: sistemas de cómputo artificiales. La computación cognitiva busca diseñar computadoras que piensen como los seres humanos, esta vez mezclando conceptos arquitectura de computadoras con biología. Ciertamente tiene sus raíces en la Inteligencia Artificial clásica. Como dice Dharmendra S. Modha, es ingeniería de la mente haciéndole ingeniería inversa al cerebro.
Modha es el investigador de referencia de la computación cognitiva. Justamente él es el líder al frente de lo que presentará IBM: dos chips prototipo en funcionamiento que ya pueden considerarse cognitivos cerebrales . Tres años de trabajo y 21 millones de dólares transcurrieron para que IBM, Universidad de Columbia, Universidad de Cornell, Universidad de California, Merced, y Universidad de Wisconsis, con el apoyo de DARPA pudiesen anunciar los primeros resultados.
Se espera que las computadoras cognitivas aprendan a través de experiencias, encontrando correlaciones e hipótesis, imitando la estructura sináptica del cerebro humano. Para ello, IBM explica que está combinando los principios de la nanociencia, la neurociencia y la supercomputación, como parte de una iniciativa desarrollada hace unos años.El objetivo del proyecto es la creación de un sistema que no solo analice información compleja de múltiples modalidades sensoriales a la vez, sino que también se reprograme dinámicamente a medida que interactúa con su medio ambiente. Esto permitirá al mismo tiempo trabajar con un menor consumo de energía.
El equipo de IBM explica que ya ha completado con éxito las fases 0 y 1.”Las aplicaciones de la informática cada vez demandan funcionalidades que no son eficientes con la arquitectura tradicional”, explica Dharmendra Modha, jefe de proyecto de IBM Research. “Estos chips suponen un paso importante en la evolución de los ordenadores, desde calculadoras hasta sistemas de aprendizaje, lo que indica el comienzo de una nueva generación de ordenadores y sus aplicaciones en los negocios, la ciencia y el gobierno”, añade.Los futuros chips serán capaces de ingerir la información de complejos entornos del mundo real a través de múltiples modalidades sensoriales, actuando de forma coordinada.Por el momento el equipo cuenta con dos prototipos que funcionan con 256 neuronas cada uno, y mientras uno tiene 262.144 sinapsis programables, otro cuenta con 65.536 sinapsis de aprendizaje. Hasta ahora la compañía ha utilizado los chips para demostrar aplicaciones básicas como reconocimiento de patrones, navegación, visión artificial y memoria asociativa.
Popularity: 1% [?]

Fuente compraloaquialdia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario